Octavio Paz y Vasko Popa: el encuentro de dos culturas

Octavio Paz y Vasko Popa: el encuentro de dos culturas

Por Zorana Barišić

Sobre Octavio Paz

Octavio Paz (1914-1998) fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Pasaba tiempo en Estados Unidos, Japón e India. Desde temprana edad, disfrutaba leyendo literatura clásica española e hispanoamericana, literatura moderna, poesía francesa, y le interesaban también los poetas vanguardistas. A los 14 años, Octavio Paz comenzó a escribir poesía, y a los 16 ensayos, publicando sus obras en periódicos literarios locales. Ingresó a estudiar derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. No completó sus estudios, pero durante ese tiempo escribió mucho. Aunque Octavio Paz escribía en un lenguaje aparentemente sencillo, detrás de sus palabras se esconden pensamientos muy profundos y filosóficos. Su poesía es hermética y requiere análisis.

La sensualidad y los principios del humanismo están muy presentes en su obra, y aborda temas de amor, erotismo, escribiendo desde amplias perspectivas. Busca la perfección formal. Paz cree que una expresión formalmente perfecta debe ser tal que exprese la esencia. Eso es lo innovador y original en él como poeta. El 19 de abril de 1998 fallece de cáncer óseo en su casa en México.

Octavio Paz

Sobre Vasko Popa

Vasko Popa (1922 – 1991) hablaba rumano, francés y serbio. Pasa algún tiempo en Bucarest y Viena y luego vive en Belgrado. Es uno de los poetas yugoslavos más traducidos, y también él tradujo poemas del francés. Su primer libro de poemas, «Kora», causó conmoción y excitación en los años 50 porque era diferente al flujo narrativo general. Por eso se puede decir que Popa es precursor de la poesía moderna serbia. Es muy conciso, preciso, no deja mucho espacio a las palabras, por lo que sus poemas son dinámicos y musicales, y esto fue otra novedad en la poesía serbia hasta entonces.

Casi nunca comentaba su obra. Consideraba que el lector debía experimentar el poema por sí mismo y siempre decía que sus comentarios eran innecesarios. Falleció en Belgrado el 5 de enero de 1991.

Vasko Popa

El conocimiento de Octavio Paz y Vasko Popa

Se tenían mutuo respeto, se intercambiaban cartas, y se conocieron en persona cuando Vasko Popa viajó a Buenos Aires durante los años 70. Desde los años 70, ambos poetas han sido traducidos a muchos otros idiomas, con algunas desviaciones.

Popa y Paz hablaban varios idiomas y viajaban mucho, por lo que sin duda son similares en cuanto a tener una amplia perspectiva del mundo, así como tener profundo entendimiento de sus propias culturas. Además, ambos comenzaron estudios de derecho, pero el llamado artístico fue más fuerte. Los dos son hábiles en expresar pensamientos profundos a través de palabras simples.

Según Paz, libertad es una categoría condicionada, de la cual habla en el poema «Libertad bajo palabra» de la colección del mismo nombre. Vasko Popa también abordó el tema de la libertad en poemas como «Koračnica», «Pakao», «Zakon Vuka», «Pod gvozdenom kapom» y «Branim».

Ambos fueron cercanos a los surrealistas en ciertos períodos de sus obras. Los dos cultivaban sentimientos patrióticos y tenían una actitud llena de respeto y sentimientos positivos hacia la tradición.

Paz escribió de manera auténtica una especie de prólogo para la colección de poemas de Vasko Popa. En lugar del prólogo habitual, Paz compuso el poema Nepredgovor (Imprólogo). Estos versos, dedicados al poeta serbio, representan un puente brillante entre dos culturas aparentemente diferentes. El poema Imprólogo fue publicado por primera vez en la colección de Paz Árbol adentro (1987).

La Universidad Autónoma de Sinaloa y la editorial «Vaso Roto“ publicaron el libro «El cansancio ajeno“ de poesía completa del poeta serbio Vasko Popa. La traductora es Dubravka Sužnjević. Este libro fue presentado por primera vez al público mexicano en la Feria del Libro en el Palacio de Minería en Ciudad de México. La promoción fue organizada en Sinaloa el 17 de marzo de 2013 por la Universidad Autónoma de esa ciudad.

Más lazos que unen Serbia con el mundo hispano encontrarás en nuestro libro Los serbios y el mundo hispano a través de la historia.

Pulsa aquí para leer más textos.

Fuentes: Biblioteca Cervantes, Ivan V. Lalić, O poeziji Vaska Pope, Zavod za udžbenike i nastavna sredstva, Beograd, 1977. štampano izdanje.

Imagen de la portada: Vecteezy

Sobre el Autor:

Compartir esta publicacion:

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar

Meša Selimović: vida y obra

Meša Selimović: vida y obra Por Natalija Gičić El nacimiento y la educación Mehmed «Meša» Selimović fue uno de los escritores bosnios y serbios más

Más